Salud.¿Qué hay detrás de la inyección de recursos del GORE para reducir las listas de espera en Arica?
Tiempo estimado 6:06 min
Durante esta semana, el Gobernador Regional Jorge Díaz de la Democracia Cristiana, dio a conocer el anuncio de la destinación de casi mil millones de pesos para reducir las listas de espera del Hospital Regional Juan Noé Crevani de Arica ¿De dónde vienen estos dineros? ¿De qué forma se lograrán reducir las listas de espera?
Domingo 4 de diciembre de 2022 | Edición del día
Durante la jornada del sábado, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota invirtió 968 millones 594 mil pesos desde los Fondos Regionales (FNDR), para de esta manera darle continuidad a esta iniciativa para el 2023 y parte del 2024, que es parte del programa de reducción de la lista de espera no GES del hospital, contando con el apoyo del Servicio de Salud Arica (SSA) y la Fundación Acrux.
Con esto se busca completar la meta de 3.500 prestaciones programadas para el 2022, que ya está inserto en un proyecto financiado por los recursos regionales. Se firmaron finalmente dos proyectos, uno es “Velando por tu salud” y “Cuida mayor, para un bien mayor”, que duran 1 año.
El primero busca reducir la lista de espera no GES en un 36%, con 5.250 prestaciones médicas y 120 intervenciones quirúrgicas en 8 operativos médicos. El segundo proyecto tiene un programa que permitirá la atención integral a adultos mayores, rehabilitación odontológica de mujeres y atención psiquiátrica, a través de telemedicina.
Esta iniciativa que viene funcionando en los últimos dos años, ha permitido atender a nueve mil personas de la lista de espera no GES del hospital, en quince operativos médicos, con menos del 1% del presupuesto regional, pero aun así el hecho de que sean cientos de personas quienes viajan a Tacna-Perú por acceso a la salud, demuestra que esto sigue siendo insuficiente.
Esto ha logrado controlar la lista de espera en los últimos años, donde la subdirectora de gestión asistencial del SSA, Bernardita Coublé señaló que, mientras el tiempo de espera de una consulta nueva de especialidad en arica es de cerca de tres meses, en el resto del país llega a ser de un año, por eso enfatizó en mantener esta medida.
Durante el año pasado, esta misma alianza entre el Gobierno Regional, la Fundación Acrux y el SSA redujo en un 27% la lista de espera no GES, expresado en 5.360 prestaciones (3.362 consultas, 1.913 procedimientos médicos y 85 cirugías, para este año se espera reducir la lista de espera en un 28%.
¿Qué es la fundación Acrux?
La Fundación Acrux nace el 2003 y se presenta como una agrupación de voluntarios dispuestos a entregar prestaciones médicas a pacientes de lugares apartados del país, buscando apoyar reduciendo las listas de espera.
Se hacen llamar como un “equipo integral de más de tres mil profesionales de la salud, realizando un trabajo desinteresado, sumado a las facilidades y el aporte de equipamiento médico que facilitan las empresas colaboradoras, permitiendo desarrollar los diversos operativos de modo eficiente y resolutivo”
Y que en el fondo son un grupo de empresas y organizaciones, como: Salcobrand, Clínica Santa María, Siemens, Universidad Mayor, Carey, Urólogos de Chile - Asociación gremial, Universidad de Concepción, Accuhealth, la Armada de Chile y de conjunto al Ministerio de Salud. Y que cuenta con historial de directores como Enrique Paris, el mismo que fue ministro de salud en el gobierno de Piñera.
Estas empresas otorgan los medios para generar medidas que a pesar de que buscan “aliviar” la listas de espera, siguen siendo insuficientes porque son miles aún quienes quedan sin atención oportuna y al mismo tiempo, perpetuando la fuga de recursos del sistema público al privado, que es gran parte del profundo problema del desmantelamiento del sistema de salud público.
El funcionamiento de este plan, para sortear las listas de espera, que viene funcionando desde hace un par de años, se liga directamente con la falta de especialistas en la región y que localmente, muchas y muchos usuarios, optan por viajar al Hospital de la Solidaridad en la ciudad más próxima que es Tacna-Perú, como expresión de lo grave que es la situación.
La problemática central de este tipo de inyecciones de recursos, es que mantienen la precariedad en el sistema de salud público, ya que en vez de que estos recursos sean invertidos directamente, se los entregan a empresas privadas para “sostener” el sistema público.
Es aquí donde la idea de un sistema de salud público único, 100% estatal, administrado por trabajadores/as y usuarios/as, de acceso irrestricto, integral, gratuito y de calidad toma sentido, ya que mientras se sigan “fugando” estos recursos hacia estos privados, se mantendrá el sistema de salud como lo conocemos, con altas listas de espera, falta de especialistas y con pésimas condiciones para las y los trabajadores de la salud, que está directamente ligado a las atenciones que reciben las y los usuarios.
Todo esto demuestra el viciado funcionamiento del sistema de salud pública que busca perpetuar el negocio del sector privado de salud, en desmedro de las y los millones de usuarios que hace uso del sistema público. Es por eso que se hace necesario ver cómo conseguir esta demanda y otras fundamentales, impulsando espacios democráticos donde las bases discutan bajos qué métodos conquistar sus demandas, donde se busqué constantemente unificar a los distintos estamentos con delegaciones de base y coordinación entre los centros de salud, para que de esta forma se logre forjar una real coordinación con entre las y los trabajadores de conjunto a la comunidad.
Para enfrentar el desmantelamiento del sistema de salud público que no garantiza la salud como un derecho, pero también para enfrentar el momento de crisis económica y social, que con la política de ajustes y “responsabilidad fiscal” del gobierno de Boric, hace recaer los efectos de la carestía de la vida, sobre las familias trabajadoras.
Temas relacionados
Política Chile / Salud / Sociedad / Política