1ro de mayo | Traducción de Révolution Permanente. Con más del 40% de abstención en la primera y segunda vuelta, los jóvenes de 18 a 24 años fueron el sector que más rechazó las elecciones presidenciales. Como continuidad de las elecciones anteriores, los jóvenes desconfían cada vez más de las instituciones y del futuro que les depara la clase política. Una ira que puede ayudar a construir una respuesta desde abajo contra Macron, lejos de la ilusión ante las próximas elecciones (...)
Révolution Permanente
26 de marzo | Desde hace 40 años, a partir de la derrota y el fin de la Guerra de Malvinas, se instaló un discurso digitado por y para el imperialismo, conocido como desmalvinización. Llevado adelante por el Estado como por los medios de comunicación, forjó en el imaginario de las masas la idea de que es imposible derrotar a las potencias imperialistas. A continuación, desarrollamos como se ejerció y ejerce hasta el día de hoy este discurso tanto desde el Estado, como por intelectuales y (...)
Ezequiel Silva
Los profesores junto a docentes de la Universidad Tecnológica de Ecuador, se manifestaron e instalaron un plantón denunciando despidos masivos en la universidad.
La Izquierda Diario México
10 de junio de 2020 | Realizamos un recorrido por los hechos y condiciones estructurales que dieron origen a una de las revueltas urbanas más violentas de la historia de Estados Unidos; un rayo en cielo sereno durante los albores del neoliberalismo en el gigante norteamericano.
Luca Bonfante
2 de mayo de 2020 | A propósito del primero de mayo, algunas reflexiones en torno la guerra civil norteamericana, el triunfo del “Norte” y el proceso de industrialización que implicó el desarrollo de las grandes urbes. Particularmente la ciudad de Chicago, sitio que conoce de explotación, de protestas, de huelgas y de mártires.
Tomás Giusti
Meylin Murillo
Fernanda Quirós Moya
Las asociaciones de estudiantes, así como las propias Federaciones, son herramientas de organización estudiantil que se hacen necesarias en un contexto de crisis sanitaria y de pandemia mundial.
Daniel Díaz Moya
Stephanie Macluf
9 de abril de 2020 | Se trata de la obra cumbre de José Saramago (1922-2010), Premio Nobel de Literatura (1998). Publicada hace un cuarto de siglo, en tiempos de COVID-19 recobra una escalofriante actualidad. Intentando evitar posibles spoilers, aunque con escasas posibilidades de lograrlo, aquí una reseña crítica. Quien avisa, no traiciona.
Lucía Battista Lo Bianco
Esta medida del gobierno, llevada adelante por los jerarcas universitarios, golpea el ya deficitario presupuesto de la educación superior.
Fernanda Quirós MoyaHillary Badilla
El depósito de alimentación recibido el 2 de abril pone a estudiantes becarios a vivir con montos imposibles en medio de la crisis por el Covid-19.
Desalojo de estudiantes en Residencias, falta de claridad ante el ciclo lectivo, trabajadores y trabajadoras tercerizados sin #quedarseencasa, dificultades para impartir lecciones virtuales, son algunas de las situaciones que pasan en la UCR en medio del Covid-19.
Este jueves 30 de enero se ha realizado una movilización para exigir que se detengan los recortes contra los programas de acción social de la Universidad de Costa Rica.
Esteban Fernández
El 29 de noviembre anterior se hizo la Asamblea General de Estudiantes (AGEU), boicoteada por Progre. De la misma se expulsó a Progre de la mesa coordinadora y se realizó entonces una reunión de 100 personas que acordaron convocar una AGEU el próximo semestre. El Directorio reformista de Alternativa no se compromete a realizarla.
Aumento en todas las rutas de transporte universitario por aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) ya empiezan a regir en varias de las rutas.
Exigimos al Consejo Universitario que no apruebe la propuesta de reglamento presentada y llamamos a movilizarnos para evitar su aprobación.
Con la lucha se frenó el recorte. Pero con el nuevo presupuesto, el gobierno de Alvarado volverá a intentar ajustar.
El martes 22 de octubre se llevó a cabo una movilización contra el recorte de presupuesto.